Qué es un Micromotor para implantes y qué diferencias tiene en relación a un torno común
- Consultorio Ceccarelli
- 15 abr 2024
- 1 Min. de lectura
Para realizar implantología, en Consultorio Ceccareli contamos con un elemento importante para la tarea: un equipamiento rotatorio, también llamado micromotor o torno. Las características de este micromotor son un poco diferentes a lo utilizado normalmente para el arreglo de una pieza dentaria, cuando se debe minar tejido carioso.

A nivel técnico, este equipo trabaja a bajas revoluciones, o sea que la mecha que va penetrando en el hueso gira más despacio. Esto permite que no se produzca un recalentamiento cuando se realiza la perforación en el hueso, evitando que “mate” las células óseas del lugar donde se hace la perforación.
Al funcionar a baja velocidad, el micromotor tiene menor fuerza, por lo tanto, un alto torque, lo que significa que el motor puede generar una fuerza mayor a un torno común de odontología, para poder realizar su trabajo.
El buen desempeño del micromotor para implantología redunda directamente en el éxito del implante colocado. Esto es posible al no mortificar los tejidos subyacentes al futuro implante, logrando que el fenómeno de óseo-integración que se produce entre el metal que colocamos y el hueso, sea lo más óptimo posible.
Cabe destacar una característica más de esta tecnología: el micromotor es eléctrico y cuenta con un sistema de refrigeración, con el fin de que no se produzcan recalentamientos. Dicho sistema está en la base del motor e impulsa un suero liofilizado (estéril) que va hidratando el tejido óseo. Si bien la fricción que genera calor es inevitable, este sistema de refrigeración permite que no haya células óseas muertas cuando se coloca el implante.
Comments